La Ayuda para el Comercio es una iniciativa que ayuda a los países en desarrollo, y en especial a los países menos adelantados, a desarrollar su capacidad de oferta y construir la infraestructura que necesitan para aumentar sus oportunidades comerciales, y a integrarse mejor en el sistema de comercio multilateral basado en normas. Esta iniciativa, lanzada en el marco de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (IMC), celebrada en Hong Kong en diciembre de 2005, ha pasado a formar una parte esencial del trabajo del ITC. Los cuatro pilares del programa están vinculados directamente con los tres objetivos estratégicos del Centro: contribuir a crear en las políticas nacionales condiciones más favorables para que las empresas exporten; reforzar las instituciones nacionales y regionales que prestan servicios a los exportadores; y ayudar a las empresas a ser más competitivas en el mercado mundial.
"Reafirmamos las prioridades establecidas en el párrafo 38 de la Declaración Ministerial de Doha para la prestación de asistencia técnica e instamos al Director General a velar por que los programas se centren, en consonancia, en las necesidades de los países beneficiarios y respondan a las prioridades y los mandatos adoptados por los Miembros... En particular, alentamos a todos los Miembros a cooperar con el Centro de Comercio Internacional, que complementa la labor de la OMC, al ofrecer una plataforma de interacción de las empresas con los negociadores comerciales y asesoramiento práctico para que las pequeñas y medianas empresas (PYME) se beneficien del sistema multilateral de comercio". - Declaración Ministerial de la OMC, Hong Kong, 2005.
Función del ITC
El ITC es la agencia conjunta de las Naciones Unidas y la OMC, y es la única agencia de desarrollo dedicada exclusivamente al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYME). Nuestra función principal es facilitar la integración de las PYME en las cadenas de valor regionales y mundiales. Trabajamos con asociados, y a través de estos, para reforzar la competitividad de las PYME exportadoras y crear sectores de exportación dinámicos y sostenibles que ofrezcan oportunidades empresariales, especialmente para las mujeres, los jóvenes y los pobres, y las comunidades subatendidas.
El objetivo del ITC es estimular a los países beneficiarios a que desarrollen la capacidad técnica de su sector privado y asegurar que sus puntos de vista sean incluidos en la estrategia de Ayuda para el Comercio. Por otro lado, el ITC contribuye a la perspectiva empresarial, promoviendo la voz del sector privado en el desarrollo de las políticas comerciales y ofreciendo soluciones a las limitaciones de la oferta que impiden que los países en desarrollo participen de una manera plena en el comercio mundial.
Participación del sector privado
Un componente fundamental del programa Ayuda para el Comercio es el reforzamiento del diálogo con el sector privado. Como establece en su Programa de Trabajo sobre la Ayuda para el Comercio, la OMC reconoce la función del ITC a la hora de "promover el papel de las pequeñas y medianas empresas y las microempresas en el marco de la iniciativa de la Ayuda para el Comercio".
El ITC tiene una ventaja comparativa considerable cuando se trata de conseguir que el sector privado se involucre en el sistema multilateral de comercio, incluyendo la negociación para la adhesión a la OMC como uno de sus componentes. El número de PMA que buscan su adhesión a la OMC es aún considerable, y el ITC complementa la labor de la OMC y de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estableciendo asociaciones entre los sectores público y privado, con el fin de sacar provecho de la adhesión.
El ITC colabora con los círculos empresariales para poner de manifiesto las preocupaciones del sector privado, de manera que la voz de las empresas se incluya en el proceso de la Ayuda para el Comercio. El ITC ha organizado numerosos eventos en pro de la empresas donde se apoya la inclusión de la voz de estas en el Programa de Doha para el Desarrollo y en la negociación de los Acuerdos de Asociaciones Económicas. El sector privado recibe ayuda para organizar y adquirir competencia técnica que le permita una promoción eficaz del desarrollo comercial.
Asimismo, el ITC difunde casos ejemplares de asociación entre los sectores público y privado. Así, otros países pueden adaptar y desarrollar sus propios enfoques para crear un entorno empresarial favorable. El ITC documenta los intereses y las preocupaciones de las empresas a través de su sitio web.
Objetivos del ITC dentro de la Ayuda para el Comercio
El programa del ITC para el 2012-2013 se centra en cinco áreas principales:
- movilización de recursos,
- incorporación del comercio en los planes y programas de desarrollo,
- integración del comercio regional,
- desarrollo del sector privado, y
- vigilancia y evaluación de la Ayuda para el Comercio.
El objetivo del programa es promover una mayor coherencia en la Ayuda para el Comercio entre las comunidades del comercio y del desarrollo, centrándose en los resultados.
Examen Global de la Ayuda para el Comercio
El Examen Global de la Ayuda para el Comercio se lleva a cabo cada dos años, a fin de hacer un seguimiento de los progresos de la iniciativa y asegurar que se satisfacen las necesidades de los países receptores. El primer Examen se celebró en 2007 después de que el Grupo de Trabajo de la OMC recomendara establecer un organismo de vigilancia que llevara a cabo exámenes periódicos que se basaran en los informes de distintas partes interesadas.
Los objetivos principales del Examen Global son comprobar el progreso de la Ayuda para el Comercio, identificar qué pasos se deben seguir, así como reforzar la vigilancia y la evaluación de la iniciativa. Estos objetivos pretenden motivar a los donantes y a los receptores para que avancen en el programa de la Ayuda para el Comercio.
El ITC en el 4º Examen Global
El tema principal del Cuarto Examen Global, que tuvo lugar entre los días 8 y 10 de julio de 2013 en Ginebra, fue "Conectarse a las cadenas de valor". Examinó la forma de utilizar la asistencia para el desarrollo para conectar a las empresas de los países en desarrollo y los países menos adelantados con las cadenas de valor internacionales en el contexto del debate sobre la agenda para el desarrollo después de 2015. El objetivo principal del ITC fue asegurar que el punto de vista del sector empresarial, en referencia con la eficacia de la iniciativa, quedase reflejado en el diálogo sobre la Ayuda para el Comercio.
El Examen de tres días de duración se centró en:
- la relación entre las cadenas de valor, el comercio y la agenda para el desarrollo después de 2015;
- las estrategias que permitan conectar a los países en desarrollo con las cadenas de valor;
- los retos y beneficios en materia de desarrollo que puedan derivarse de las estrategias; y
- las perspectivas de futuro de la Iniciativa Ayuda para el Comercio.
Si desea obtener más información sobre la intervención del ITC en el evento, puede visitar el sitio web del Cuarto Examen Global de la Ayuda para el Comercio.
El ITC en el 3º Examen Global
El Tercer Examen Global de la Ayuda para el Comercio se celebró en la sede de la OMC en Ginebra entre los días 18 y 19 de julio de 2011. Los Exámenes Globales de 2007 y 2009 demostraron claramente que la iniciativa Ayuda para el Comercio estaba haciendo progresos. Los países asociados reconocieron la necesidad de integrar el comercio en sus estrategias de desarrollo nacionales y regionales, y están haciendo progresos para conseguir este objetivo. Los donantes, por su parte, respondieron movilizando recursos adicionales. Durante el evento, el ITC destacó el impacto de varios de sus proyectos a través de vídeos (en inglés), así como los estudios de caso presentados para el Tercer Examen Global:
Iniciativa de Desarrollo del Algodón en África
Este documento resume el trabajo del ITC en el sector del algodón africano. Describe los problemas existentes a nivel regional y qué hace el ITC para ayudar a superarlos, centrándose, especialmente, en la cooperación Sur-Sur.
Proyecto de mejora de la calidad del café etíope
El proyecto en cuestión cumplió con su objetivo de establecer siete laboratorios para analizar la calidad del café en zonas rurales de Etiopía. El documento adjunto explica como se consiguió este objetivo, subrayando el gran apoyo político que recibió el ITC a nivel nacional y el respaldo complementario por parte de otros donantes, así como las lecciones aprendidas.
Programa de moda ética - No es caridad, solo es trabajo
El programa moda ética representa un enfoque que se basa en el diseño, abastecimiento y en la manufactura de productos de moda y estilos de vida, lo que maximiza los beneficios de las personas y comunidades a la vez que minimiza el impacto sobre el medio ambiente. El Programa del ITC hace posible que las mujeres provenientes de comunidades desfavorecidas y sus grupos de productores informales, compuestos en su mayoría por mujeres, tengan acceso a las cadenas de valor mundiales, por lo que desarrollan sus capacidades de exportación y, por tanto, refuerzan su posición dentro de sus respectivos mercados domésticos o regionales.
Ayuda para el Comercio y el comportamiento de las exportaciones: Una perspectiva empresarial, Uganda
Este documento se centra en evaluar el impacto de la Ayuda para el Comercio sobre el crecimiento de la economía, la creación comercial y la reducción de la pobreza en Uganda.
Sistema Modular de Formación - La Gestión de las Cadenas de Suministro
El ITC está salvando la brecha de la formación a través de su Sistema Modular de Formación en Gestión de la Cadena de Suministro (SMF-GCS). El programa se compone de una serie de 18 módulos de formación completos y actualizados sobre la gestión de la cadena de suministro, así como de un programa de certificación profesional que cuenta con exámenes internacionales gestionados por el ITC.
Herramientas de análisis del mercado y la creación de capacidades para los PMA y los países en desarrollo
Este estudio de caso describe la experiencia del ITC en la difusión a gran escala de información relacionada con el comercio a través de las herramientas de análisis del mercado. Hace un resumen de las razones para su desarrollo, que son: ayudar a los países en desarrollo a diversificar sus productos y sus mercados de exportación, alinear sus posiciones de negociación para el acceso al mercado con las necesidades de las empresas, y garantizar que las políticas comerciales aprovechen al máximo el potencial de exportación nacional y aborden los obstáculos que impiden el acceso al mercado.
El ITC en el 2º Examen Global
A través del debate durante el Segundo Examen Global de la Ayuda para el Comercio, se identificaron una serie de áreas clave en las que el programa debe intensificar sus esfuerzos:
-
Reforzar la dimensión regional de la Ayuda para el Comercio. Se confiará más en los asociados regionales, incluidos los bancos de desarrollo y los donantes bilaterales, para que sean ellos los que tomen la iniciativa en la elaboración de proyectos regionales en el marco de la Ayuda para el Comercio.
-
La importancia de vigilar y evaluar el impacto de la Ayuda para el Comercio. Se intenta convertir la Ayuda para el Comercio en una comunidad de mejores prácticas.
-
Hacer hincapié en el compromiso de los responsables políticos de alto nivel para que modifiquen las políticas e incorporen el comercio en los planes nacionales de desarrollo.
-
El creciente papel de la cooperación Sur-Sur en la Ayuda para el Comercio. Expertos regionales afirman que estos programas "orientados a la demanda" son beneficiosos para todos los participantes.
-
La naturaleza complementaria de los soportes físicos y lógicos del comercio. La conferencia hizo hincapié en que el soporte físico, como las infraestructuras, y en especial las carreteras y los puertos, seguía siendo importante, y el soporte lógico (información, políticas de apoyo, etc.) es igual de crucial. Estos programas abarcan la formación y la capacitación de instituciones y de empresas en todo lo relacionado con las reglas, las normas de origen y los procedimientos aduaneros, además de información comercial y el modo de descubrir las oportunidades que brindan los mercados, requisitos todos ellos para obtener el máximo provecho del soporte físico del comercio.
-
Reducción de los costos derivados del comercio. La falta de reglamentos que favorezcan la competitividad entraña costos en programas para el transporte y la expedición; la falta de inteligencia comercial (información) entraña igualmente costos para encontrar sectores del mercado interesantes para exportar. Los programas de Ayuda para el Comercio deben ir encaminados a reducir estos costos.