Contribuir al desarrollo sostenible poniendo los medios para que las PYME de países en desarrollo exporten es la raison d’être del ITC. Por tratarse de una organización internacional relativamente pequeña, el ITC no puede satisfacer por sí solo la demanda de TRTA directa, por lo que suele recurrir a las IAC de los países asociados y crear así sostenibilidad a largo plazo.
Durante 2010–2011, el ITC ha demostrado su capacidad de impartir formación directa a unas 1.250 empresas al año en los principios básicos de gestión empresarial y exportación, y ha enseñado a 750 empresas a exportar. El enfoque del Centro en materia de apoyo a las empresas se divide en iniciativas a la medida, centradas en el desarrollo de empresas que quieren exportar, desarrollo sectorial integrado y apoyo indirecto a países en desarrollo para extender el alcance del ITC.
Asistencia a la medida para PYME: orientación hacia exportaciones de alto valor y el comercio sur-sur
El apoyo directo a las PYME para que puedan exportar es un componente fundamental de numerosos proyectos del ITC. Este apoyo lo presta en colaboración con IAC y consultores locales de países asociados para que los resultados perduren después de finalizado el proyecto.
En 2011, el programa EnACT ha ayudado en el Oriente Medio y el norte de África a varios exportadores de las industrias destinatarias a exportar a mercados internacionales. Además de fortalecer a las IAC y de ampliar la concienciación por medio de inteligencia comercial, el programa va encaminado principalmente al desarrollo empresarial a través de la exportación. Con este fin se eligen los productos con mayor potencial para exportar y que alcancen el valor más alto. Para ello se recurre predominantemente a consultores locales y expertos internacionales especializados para alcanzar los niveles de calidad que exigen los mercados no tradicionales, y para establecer relaciones con compradores potenciales.
Por ejemplo, algunas empresas marroquíes han mejorado el diseño y la calidad de sus artículos de cuero y han ampliado sus nociones de comercialización gracias al programa EnACT. En consecuencia, estas empresas han conseguido en 2011 nuevos pedidos de artículos de cuero desde el Japón y Europa, con la consiguiente creación de empleo en este sector para mujeres y jóvenes. Por mediación del programa EnACT, algunas marcas de lujo europeas han comenzado a trabajar con empresas marroquíes como posibles proveedoras a largo plazo, lo que sitúa a Marruecos en el mapa mundial de artículos de cuero de lujo. Asimismo, PYME tunecinas y jordanas del sector de la artesanía comenzaron a recibir pedidos en 2011 para exportar, fruto de las iniciativas encaminadas a mejorar la calidad, la formación en comercialización y la participación en ferias internacionales de muestras.
Los trabajos en Argelia se encuentran en una fase menos adelantada; mujeres empresarias argelinas tuvieron ocasión de conocer, mediante talleres organizados expresamente, las oportunidades y dificultades para exportar específicas a Argelia. En Egipto, EnACT fomenta la exportación de productos y servicios de ingeniería al mercado africano. El programa también ayudó a empresas egipcias en su búsqueda de proveedores de componentes para automóviles en Marruecos, y de productos de cosmética del Mar Muerto en Jordania. Esperamos que estas ventas iniciales deriven en relaciones comerciales intrarregionales duraderas.
En el marco del proyecto Promoción de las exportaciones tunecinas, financiado por la SECO, una selección de empresas pertenecientes a los sectores de la alimentación y los servicios a empresas recibieron entrenamiento y asistencia para entrar en los mercados de América del Norte y de África Occidental, respectivamente.
Asimismo, el ITC colaboró con organizaciones sectoriales en Benin, a las que impartió formación en la utilización de una combinación innovadora de acceso a la financiación, soluciones de tecnología móvil y creación de vínculos con otros mercados africanos para potenciar las exportaciones de piña tropical a Marruecos y a otros mercados vecinos de África Occidental. Este proyecto, financiado con cargo a la Ventanilla I del ITF, ayuda a los productores necesitados a hacer uso de la tecnología para mejorar sus ingresos. Los primeros pedidos, tras los encuentros organizados para crear oportunidades de negocios, han superado ya el millón de dólares de los EE.UU., y otros acuerdos comerciales a más largo plazo entre exportadores de Benin y compradores de Togo, Burkina Faso y Marruecos están pendientes de aprobación.
Crear vínculos entre las empresas y las cadenas de valor regionales e internacionales es de vital importancia en el apoyo a la medida que se presta a las empresas. En América Latina, por ejemplo, el proyecto LatinPharma hizo de enlace entre PYME que trabajan con productos naturales y la industria farmacéutica de la región. Se celebraron más de 700 reuniones bilaterales, de las que surgieron acuerdos de venta directa por valor de $EE.UU. 3 millones. A juzgar por previas experiencias en este proyecto, tras una primera toma de contacto, cabe esperar más contratos en el transcurso de posteriores reuniones bilaterales. En 2011, el ITC creó asimismo la Global Platform for Action, una plataforma de ámbito mundial para acercar a las empresas pertenecientes a mujeres a las cadenas de suministro multinacionales.
Expandir el comercio Sur-Sur entre la región del Mekong, en Asia Sudoriental, y África Central y Occidental es otra de las iniciativas que dirigen el ITC y la Organización Internacional de la Francofonía. Este proyecto conjunto dio comienzo hacia finales de 2011. Algunas PYME establecieron asociaciones comerciales entre estas regiones, donde el potencial de las transacciones en madera y productos derivados, material de construcción, nueces de anacardo y productos de la minería se calcula en unos $EE.UU. 235 millones. Por otra parte, el personal de 36 IAC y de entidades de Benin y Togo que prestan servicios a las empresas, incluidas seis pertenecientes a mujeres, recibió formación sobre la Norma ISO 22000 y su implementación. 36 participantes en estos cursos de formación llevaron a cabo en estos países una inspección en diez empresas del sector agroalimentario.
En Tayikistán y Kirguistán, en Asia Central, el ITC colabora con varias IAC y PYME del sector de los textiles y el vestido y les ayuda a mejorar sus ventas al mercado ruso y a la UE.
Enfoque sectorial en el apoyo a las empresas
El ITC también se esfuerza en ayudar a las empresas a alcanzar éxitos en las exportaciones adoptando para ello un enfoque sectorial integrado, identificando las dificultades presentes en la cadena de valor sectorial y trabajando con organizaciones asociadas y con empresas en la búsqueda de soluciones.
Prestar apoyo a empresas de países vulnerables mediante el desarrollo de sectores orientados a la exportación de productos básicos con un alto potencial ha sido siempre un objetivo fundamental. El AAACP, de cuya aplicación se encarga el ITC junto con asociados internacionales de primer orden, como el Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) e instituciones regionales y locales, se centra en el desarrollo y la implementación de estrategias en la cadena de valor de productos básicos con alto potencial de exportación y que tengan un fuerte impacto en la seguridad alimentaria en las regiones correspondientes. Se ha elaborado e implementado en África una estrategia para la cadena de valor regional del sector del algodón, y se promovieron varios productos agroalimentarios de otras regiones. El objetivo es sacar provecho de cadenas de valor más integradas y eficientes, que produzcan productos competitivos
El programa AAACP ha propiciado el primer envío de remesas de café completamente lavado del Camerún y la República Democrática del Congo al mercado de la UE, donde ha alcanzado sobreprecios del orden del 25% como consecuencia de la considerable mejora de la calidad del producto. Los ingresos de los productores de goma arábiga de Malí y Burkina Faso han crecido considerablemente gracias a la mejora de la calidad de su producción y al aumento del volumen de ventas. Las acacias que producen esta goma son ahora más valoradas en las comunidades rurales y gozan de más protección, y los árboles, a su vez, contribuyen a la prevención y la inversión de la desertización. El programa AAACP ha facilitado la venta de mandioca liberiana a nuevos clientes, como escuelas, compradores de alimentos para lactantes y campos de refugiados de países vecinos, así como la venta directa de especias muy apreciadas de Etiopía a compradores de la India, con el consiguiente incremento de los ingresos de estas comunidades.
El enfoque adoptado en el sector del algodón africano fue de ámbito regional e involucró a comisiones económicas regionales y asociaciones algodoneras. El objetivo era suplir carencias en la cadena de suministro y crear vínculos entre los productores africanos y los mercados de Asia. Los esfuerzos del ITC en capacitación de empresas se tradujeron en una mejora de la reputación del algodón y en unas relaciones comerciales más sólidas. Las IAC y las empresas también invirtieron en infraestructura para elevar la calidad de la producción. Desmotadoras de algodón de Malawi, Malí y la República Unida de Tanzanía consiguieron ventas directas por valor de $EE.UU. 4,4 millones en los principales mercados asiáticos gracias a este programa, y hay nuevos contratos que se encuentran en fase de negociación. Las exportaciones de Malí a sus mercados destinatarios aumentaron de media en un 125%, y las IAC algodoneras malienses economizaron casi $EE.UU. 500.000 en gastos de transporte hasta los puertos del litoral occidental africano como consecuencia de las eficiencias.
En Samoa, donde las frutas y hortalizas son un sector prioritario, seis empresas han obtenido la certificación ISO, que les permite extender sus ventas a grandes mercados de la región del Pacífico, como el Japón, Nueva Zelandia y los Estados Unidos. Los encuentros comerciales organizados por el ITC han generado ventas de nuevas líneas de productos samoanos y se han fomentado las exportaciones de, entre otras, empresas cooperativas de mujeres. Las mejoras en la cadena de suministro de coco en las Islas Salomón y del producto en sí han atraído la inversión en instalaciones para añadir valor a productos como el aceite de coco y las bebidas a base de coco, que harán subir considerablemente la facturación de la industria local.
Los resultados alcanzados en Granada en el sector de la nuez moscada gracias a las intervenciones del ITC son considerables y han situado al sector, que está dirigido por los propios agricultores que, además, son propietarios, en una clara prioridad del Gobierno de cara al futuro. Las exportaciones de esta especia se han triplicado desde el comienzo del programa del ITC en el país, y han pasado de 200 a 600 toneladas.
El NTF II es otro ejemplo de enfoque sectorial. El programa comenzó en 2009 y se marcó el objetivo de fomentar la competitividad de sectores con alto potencial de exportación en cinco países: TI y servicios basados en la TI en Bangladesh, árboles frutales en Kenya, mango en el Senegal, rooibos y componentes para automóvil en Sudáfrica y café en Uganda. Las primeras fases de este programa cuatrienal han consistido en reforzar las instituciones de los respectivos sectores. En 2011 se impartió en todos los países destinatarios capacitación en las principales áreas prioritarias, previamente identificadas por las organizaciones asociadas. A final de 2011, las partes interesadas de Uganda habían completado, con el apoyo del ITC, la actualización de la estrategia para el sector del café. Los cultivadores mejoraron la calidad de sus exportaciones de café en relativamente poco tiempo gracias a la capacitación que recibieron las asociaciones de cafeteros en secado, clasificación y almacenamiento. En Kenya, el equipo “Fruit Team” creó en la Asociación de Exportadores de Frutas Frescas de Kenya un mecanismo con tres grupos de trabajo para los productos básicos, con amplia representación de los sectores público y privado, para divisar el modo de impulsar las exportaciones de avocados, mangos y fruta de la pasión kenianos, que fuera estratégico y a largo plazo. El sector privado juega un papel principal en la tarea de detectar las trabas y las acciones necesarias para subsanar las deficiencias y mejorar la competitividad de las exportaciones del sector.
En Sudáfrica ya ha comenzado la implementación del programa, tras una investigación a fondo del mercado en la fase inicial, que propició la adopción conjunta de una estrategia para incrementar la competitividad del sector del rooibos. Se ha elaborado una herramienta para analizar las carencias en el sector de componentes de automóvil, y las partes interesadas han respaldado un plan de acción con el que se pretende preparar mejor a los fabricantes de segundo nivel para exportar. En el transcurso de la Octava Conferencia Ministerial de la OMC, celebrada en diciembre de 2011, todos los asociados suscribieron el plan para un proyecto del NTF II en el Senegal. En este proyecto participan PYME del sector del mango, que con la ayuda del estudio sobre oportunidades del mercado, en el que ha participado el ITC, intentarán penetrar en nuevos sectores del mercado y mejorar su posición en los mercados de exportación. En Bangladesh, las empresas beneficiarias del sector de la TI y servicios basados en la TI han conseguido contratos experimentales de empresas europeas tras los esfuerzos de NTF II para crear enlaces. Cabe esperar que este éxito inicial derive en un cauce más regular de subcontrataciones de servicios de PYME de Bangladesh, lo que a su vez impulsará las exportaciones y creará puestos de trabajo para los jóvenes.
El ITC también está intensificando el apoyo a empresas de los sectores de servicios e industrias creativas. En el Caribe, el Centro colaboró con éxito con sus asociados en el desarrollo y la organización de las pujantes industrias creativas de la región, con fondos de la UE, para fomentar las exportaciones de estas empresas. Gracias a la formación, la tutoría y la participación en ferias de muestras, productores de Haití, Jamaica, Barbados, la República Dominicana y Trinidad y Tabago están ahora mejor preparados para sacar provecho de la prominente industria turística de sus respectivos países. En la República Dominicana se lanzó una nueva colección bajo el nombre de “Contemporary Caribbean Design” y se exhibió en la feria de muestras Caribbean Design de aquel país, después de que los empresarios recibieran ayuda para mejorar el diseño y la calidad de sus productos. La feria obtuvo también el apoyo de esta iniciativa, y las empresas vendieron más del 90% de sus productos. Algunos productores han establecido contactos con grandes empresas del sector.
El Programa de Desarrollo Logístico y Cadena de Suministro que implanta la SADC y que está financiado por el Gobierno Flamenco se centra en el desarrollo de las cadenas de valor del sector agrícola en una selección de países de África Meridional, y las pone en contacto con mercados idóneos. A través de este programa, 15 explotaciones de frutas de pepita y frutas con hueso de la región sudafricana de Cabo Occidental, que entre todas daban trabajo a 200 empleados fijos y a otros mil trabajadores temporales, reforzaron sus vínculos con supermercados y agentes de exportación, y reforzaron las medidas de inocuidad alimentaria y mejoraron la calidad de sus productos. En Malawi, pequeños agricultores han mejorado la productividad de sus explotaciones y la calidad de su producción. Gracias a lo cual, han aumentado los ingresos de las familias de agricultores tras haber repetido sus negocios en mercados de Malawi. Productores de Mozambique ya han realizado sus primeras ventas de aceite de marula a compradores sudafricanos tras haber recibido capacitación e inversiones en infraestructura para moler las semillas de marula y extraer el apreciado aceite con calidad de exportación.
Efecto multiplicador del apoyo que el ITC presta a las empresas
Las propuestas del ITC elaboradas a la medida para el desarrollo sectorial y la promoción empresarial solo llegan a un número limitado de empresas de todo el mundo. Con el fin de extender su ámbito de influencia, el Centro elabora programas basados en sistemas que tienen un efecto multiplicador para ayudar a las empresas a desarrollar sus exportaciones. Cuando acredita a las IAC para que dirijan los sistemas en sus respectivos países, el ITC dota a estas instituciones de una ventaja competitiva para que repitan la metodología del Centro, lo que equivale a una prestación indirecta de sus servicios.
El Sistema Modular de Formación en Gestión de la Cadena de suministros (MLS–SCM) es el principal ejemplo de este enfoque “uno a uno y uno a muchos” del ITC. El programa, financiado por Suiza, crea una red de instituciones asociadas que ejecutan programas certificados de formación en gestión de la cadena de suministro para las PYME de países en desarrollo. La estructura del programa ha sido acreditada por la ISO. A final de 2011, instituciones de más de 50 países estaban capacitadas para impartir MLS–SCM, ocho de las cuales se incorporaron durante el año. Estas instituciones tienen acceso a capacitadores expertos, eligen a sus grupos destinatarios y los cursos que ofrecen, y están capacitadas para desarrollar cursos eficaces y estrategias para la comercialización del programa. En 2011 hubo 5.400 exámenes de MLS–SCM. El programa imparte un total de 260.000 horas de formación por año a 21.000 participantes. La institución asociada media organiza 26,5 talleres de formación, lo que equivale a 378 horas por institución. El ITC por sí solo no podría alcanzar un volumen semejante.
Una filosofía similar se aplica también en el Programa de Asesores Comerciales Certificados (CTAP), mediante el cual el ITC capacita a asesores comerciales para que, a su vez, formen y orienten a los empresarios que quieren exportar. En 2011 se incorporó el CTAP como un ponente de varios programas grandes. Con el apoyo de la UE, el ITC ha puesto en marcha una red de asesores privados de PYME, que han recibido capacitación y ahora imparten la metodología y formación del Centro en áreas como gestión de la calidad, empaquetado y gestión de la cadena de suministro. A final de 2011, los institutos de empaquetado de Ghana y Kenya habían impartido formación a gerentes de PYME con ayuda de expertos entrenados por el ITC y material de formación del ITC.