La Guía de Indicaciones Geográficas: Vinculación de los productos con su origen (2009, 225 páginas) publicada por el ITC es una fuente de asesoramiento práctico destinada a las agrupaciones de productores del sector agroalimentario de países en desarrollo que se plantean la posibilidad de registrar una Indicación geográfica (IG) para algún producto que consideren excepcional. La Guía está basada en las conclusiones y las recomendaciones contenidas en unos 200 estudios e informes, e incluye ocho estudios de caso detallado sobre productos procedentes de países en desarrollo.
Las IG no sólo indican un vínculo entre el producto y su lugar de origen específico, sino también unos métodos de producción especiales y unas cualidades del producto que lo hacen diferente. Una IG es, por consiguiente, un factor diferenciador y, en muchos casos, la clave para obtener unos ingresos más altos y estables de las exportaciones. Y, sin embargo, hasta ahora apenas existía información consolidada sobre estas formas excepcionales de propiedad intelectual y cultural ni sobre su potencial como factor sostenible de la competitividad incluso para regiones apartadas de países en desarrollo. La Guía del ITC suple estas carencias.
La Guía explora el potencial de desarrollo para aquellos países que deseen hacer uso de las IG, explica qué elementos debe tener una estrategia para explotar con éxito una IG y examina los diferentes mecanismos que existen para la protección y la promoción de nuevos productos y servicios con IG. Como tal, será de interés principalmente para los responsables de la formulación de políticas, las agrupaciones de productores y los organismos que trabajan en el desarrollo. También interesará a investigadores y estudiosos que se dedican al desarrollo internacional, a cuestiones jurídicas y al comercio, así como a las organizaciones no gubernamentales (ONG).
La Guía de Indicaciones Geográficas está disponible a título gratuito en formato PDF en los idiomas inglés, francés y español. Los ejemplares impresos se pueden adquirir en la Tienda en Línea del ITC (EN).
Antecedentes
Muchas IG como el vino de Burdeos (Bordeaux) o el queso Parmesano (Parmigiano) son de sobra conocidas - el 90% de las 10.000 indicaciones geográficas registradas hasta ahora provienen de países de la OCDE. Su valor comercial anual se estima en unos 50 millones de dólares de los EE.UU. Cada vez son más los que piensan que las IG son una buena oportunidad para muchos otros países que tienen características físicas y culturales particulares, atributos que pueden traducirse en una diferenciación de sus productos. Estos bienes físicos y culturales constituyen las características fundamentales que añaden valor a los productos y que sirven de base para crear una IG. Las IG son la encarnación de la “glocalización”, es decir, productos y servicios que se venden en mercados de todo el mundo y, al mismo tiempo, apoyan una cultura y una economías local, es decir, las de su lugar de origen.
Las indicaciones geográficas constituyen una forma integral de desarrollo del medio rural, capaces de impulsar con fuerza los intereses comerciales y económicos, y al tiempo fomentar los valores locales como la gestión del medio ambiente, la cultura y la tradición. A menudo están plenamente adaptadas a las nuevas demandas del comercio porque suelen ser sinónimo de calidad, trazabilidad y seguridad alimenticia. Las IG poseen muchas de las características de las marcas de reconocido prestigio. Su impacto puede afectar a cadenas de suministro completas e incluso a otros productos y servicios de la región, y cuando esto ocurre fomentan la agrupación de empresas y la integración del medio rural. Su diferenciación de otros productos básicos les puede proporcionar una valiosa ventaja competitiva que es difícil de erosionar.
Pero no todo es favorable; no es fácil crear una IG. El éxito a gran escala puede tardar décadas en llegar, hay que tener paciencia durante el proceso de solicitud y asumir un firme compromiso en la fase de implementación. Los desembolsos necesarios pueden ser considerables, no sólo para las estructuras organizativa e institucional, sino también para otras operaciones necesarias como la comercialización y la observancia legal. En algunos casos, cuando no existe una planificación y una gestión adecuadas, los países en desarrollo podrían malgastar sus limitados recursos en inversiones para establecer una IG mal elegida.
El objetivo de la Guía del ITC es orientar durante la toma de decisiones sobre si vale la pena o no considerar la posibilidad de crear una IG y, si la respuesta es afirmativa, ayudar a los productores y a sus organizaciones en la adopción de las medidas necesarias.
Componentes del éxito de las IG
De los estudios de caso y la bibliografía hemos extraído cuatro componentes que consideramos elementos imprescindibles para que una IG tenga éxito:
-
Estructuras organizativas e institucionales sólidas para mantener, comercializar y controlar las IG. Los procesos principales de: (i) identificar y demarcar correctamente una IG (ii) organizar las prácticas y normas vigentes y (iii) establecer un plan de protección y comercialización de las IG exigen siempre la creación de instituciones y estructuras de gestión a nivel local que estén dispuestas a asumir un compromiso a largo plazo en lo que respecta a los métodos de cooperación participativa.
-
La participación equitativa entre productores y empresas de la región de origen de la IG. Se entiende aquí por participación equitativa cuando las personas residentes en la región de la IG no sólo comparten los costos y beneficios, sino también el control y las decisiones sobre sus bienes públicos.
-
Socios comerciales solventes que se comprometan a promover y comercializar las IG a largo plazo. Muchos de los éxitos comerciales de las IG son fruto de unos esfuerzos de promoción y comercialización coherentes y a largo plazo por parte de socios comerciales solventes.
-
Una protección jurídica eficaz que incluya un sólido sistema nacional de protección de las IG. Las opciones de protección que han sido elegidas cuidadosamente garantizarán un control y una observancia eficaces en los mercados pertinentes para reducir las posibilidades de fraude que comprometan la reputación de las IG e, incluso, su validez jurídica.
Por qué necesitan protección las IG
A medida que una IG gana popularidad, aumenta su valor al igual que cualquier otra marca conocida. Desde la perspectiva de los productores, una IG confiere a los productos un carácter único o una diferenciación que puede servir para garantizar la protección de algo que, fundamentalmente, ha evolucionado hasta representar una marca o distinción para su producto. Aparte del valor de la protección jurídica, la categoría de IG puede reducir ostensiblemente la falta de información entre los consumidores cuando las características del producto no son evidentes a simple vista.
Aun cuando la imitación puede resultar halagadora para algunas IG, para muchas otras un fraude semejante resulta costoso en lo que respecta a su reputación y los ingresos que proporciona. Las IG necesitan un medio de protección adecuado porque son frecuentes los intentos de “beneficiarse” de su reputación haciendo uso del mismo nombre u otro similar. Sin embargo, a menudo no se sabe a ciencia cierta cuáles serán las repercusiones o los pros y los contras de las diferentes modalidades de protección que existen. Por ello es necesario evaluar detenidamente los requisitos, la eficacia y los costos antes de determinar el curso de acción idóneo en materia de protección.
Los vinos y bebidas espirituosas, que son los productos con mayor número de IG, gozan de una protección razonablemente buena gracias a disposiciones especiales previstas en los regímenes nacionales y acuerdos internacionales. Sin embargo, en el caso de los alimentos y otros productos agrícolas, la protección jurídica ofrece menos garantías y su divulgación es menor. Uno de los principales objetivos de la guía es aclarar las principales opciones de protección que existen y, en este sentido, se centra en los sectores agroalimentarios que no gozan de una protección tan eficaz, en lugar de tratar de manera más explícita sobre vinos y bebidas espirituosas, aun cuando muchas de las lecciones extraídas son similares.
Unos sistemas de protección fragmentados, duplicados y vagos, unidos a la falta de un enfoque internacional coherente único o común e, incluso, de un registro globalizado, dificulta la tarea de buscar protección en mercados extranjeros. De los 167 países que protegen las IG como una forma de propiedad intelectual, 111 (incluidos los 27 de la UE) han establecido marcos jurídicos específicos o sui generis sobre las IG. Hay 56 países que aplican un sistema de marcas, en lugar o además de leyes específicas de protección de las IG. Estos países utilizan marcas de certificación, marcas colectivas o marcas de fábrica o de comercio para proteger las IG.
Debido a que los sistemas de protección varían entre un país y otro, algunas de las opciones disponibles para proteger una IG pueden, en potencia, dejar el control exclusivo de un bien público en unas pocas manos privadas. Los dos mayores mercados de productos con IG, la UE y los Estados Unidos, aprecian la validez y la finalidad de las IG en su justa medida. Sin embargo, los sistemas de protección en estas dos regiones han seguido una evolución muy diferente, como podemos apreciar en sus distintas formas de enfocar la protección. Los sistemas de protección de una IG de orientación pública o sui generis pueden ser burocráticos, pero tienden a considerar la IG como un bien público y, en consecuencia, cubren muchos de los costos derivados de velar por la seguridad y el cumplimiento de su protección. Los sistemas de orientación privada, como los que dependen principalmente de la Ley de Marcas para la protección de una IG, pueden ser más accesibles y receptivos, pero la responsabilidad y los costos, especialmente los relacionados con la detección y el cumplimiento, correrán a cargo de la propia IG.
La protección de las IG requiere algo más que la protección jurídica de nombres geográficos. En opinión de muchos existe una relación interdependiente entre el producto, su lugar de origen y su calidad. Para que la protección sea eficaz a largo plazo debe quedar probado que dicha relación se mantiene a lo largo de toda la cadena de suministro. La cuestión de las IG debe abordarse, por consiguiente, desde una perspectiva de conjunto, como sistemas completos que funcionan al unísono con los regímenes comerciales, políticos y normativos que las apoyan.
Buena parte de los esfuerzos necesarios para crear una IG los realiza el sector civil o privado. Una empresa privada puede encargarse de casi todo lo relativo a la organización, la estructura y la gestión de los controles de certificación y comercialización. La función del gobierno consiste fundamentalmente en proporcionar el marco jurídico pertinente para prevenir el fraude y el engaño, de manera que el comercio de un producto con IG beneficie a los consumidores y los participantes de la región de origen. En ocasiones, cuando se trata de un “bien público”, podría ser necesaria, y estar justificada, una intervención más activa del gobierno.
La intervención del gobierno estaría justificada cuando una región es incapaz de explotar o proteger sus bienes únicos en beneficio de todos.
Fundamento de la Guía de IG
Para entender mejor las complejas permutaciones de las IG y demostrar la hipótesis de que las IG ofrecen generalmente una amplia variedad de beneficios, los autores han analizado y examinado la mayor parte de la investigación seria realizada hasta ahora sobre el tema – unos 200 trabajos en total. Las publicaciones existentes tratan en su mayoría sobre países europeos, por lo que para la elaboración de la presente obra se han encargado expresamente ocho estudios de caso de otras regiones. Los estudios tratan sobre IG en diferentes fases de desarrollo en países que van desde Guatemala a Mongolia, y sobre productos tan distintos como el café, la lana y las bebidas alcohólicas.
El principal objetivo es responder si, o cómo, una IG puede realmente ser una propuesta valiosa para el sector agroalimentario de un país en desarrollo, y en su caso, qué requisitos deben cumplirse para que el impacto de la IG sobre el desarrollo sea lo más amplio y equitativo posible. La publicación documenta las lecciones extraídas y las mejores prácticas. Asimismo explora, paso a paso, las cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de explotar o mejorar las IG, y responde a muchas de las preguntas más frecuentes que surgen sobre el tema. El lector encontrará además una serie de observaciones y pormenores prácticos sobre los principales sistemas de IG en funcionamiento actualmente.
Índice de la Guía de Indicaciones Geográficas del ITC (pdf)
Agradecimientos
Acrónimos y abreviaturas
Glosario de términos
Resumen ejecutivo
Introducción
Recuadro 0.1 Datos interesantes sobre las IG
Cuadro 0.1 Resumen de estudios de caso
Recuadro 0.2 Temas comunes sobre las IG que se desprenden de nuestra investigación
Capítulo
Indicaciones geográficas (IG) – definiciones y exposición general
¿Qué es una IG?
¿A qué se debe la popularidad de las IG?
Panorama mundial de las IG que existen actualmente
Distribución de IG protegidas en todo el mundo, por país y por categoría de producto
¿Por qué necesitan protección las IG?
Recuadro 1.1 Aclaración terminológica
Figura 1.1 Número relativo y distribución de indicaciones geográficas
Figura 1.2 Valor económico anual estimado en tres países de las UE
Figura 1.3 Posibles IG con respecto a aquéllas ya protegidas
Cuadro 1.1 Los países con mayor número de IG
Cuadro 1.2 Origen de las IG agroalimentarias protegidas en la UE (excluidos vinos y bebidas espirituosas)
Figura 1.4 Categorías de IG agroalimentarias en la UE
Capítulo 2
Valoración de las IG: sus pros y sus contras
¿Vale la pena intentar obtener una IG?
Cómo conocer los costos y los beneficios de las IG
Costos generales para establecer y explotar una IG
Beneficios generales relacionados con las IG
Mejora de los precios y del acceso al mercado de las IG
Las IG como modelo de desarrollo
Características propias del desarrollo: competitividad y economía
Características propias del desarrollo: pequeños agricultores, empleo y empresa rural
Características propias del desarrollo: sociedad y cultura
Características propias del desarrollo: medio ambiente y ecología
Figura 2.1 Comparación entre el número de marcas y de IG
Cuadro 2.1 Cómo puede beneficiar o perjudicar una IG
Cuadro 2.2 Elementos característicos de los costos y beneficios de una IG
Figura 2.2 Beneficios potenciales de una IG
Figura 2.3 Valor relativo de la venta minorista de quesos con y sin IG en Francia
Figura 2.4 Tasas de crecimiento económico de las IG relativas a otros sectores
Recuadro 2.1 Las IG pueden ofrecer beneficios concretos para el desarrollo económico
Figura 2.5 Cadena de valor de las IG
Figura 2.6 Cambios en la producción de Comté frente a Emmental, 1971–2002
Figura 2.7 Uso de fertilizantes en Franche-Comté
Figura 2.8 Uso de herbicidas en Franche-Comté
Capítulo 3
Panorama general de la protección jurídica de las IG en el mundo
Acuerdos internacionales sobre IG
Acuerdo de la OMC sobre los ADPIC
El Sistema de Madrid
El Sistema de Lisboa
El Convenio de París
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
Figura 3.1 Número de países que utilizan sistemas distintos de protección de las IG
Cuadro 3.1 Panorama general de la protección de IG en distintos países y regiones
Capítulo 4
Protección de las IG: Diferentes políticas y enfoques que se aplican en todo el mundo
Cómo seleccionar la protección de las IG
Aspectos públicos y privados de la protección
Enfoques contrastantes de los dos mayores mercados del mundo: Marcas y sui generis
Filosofía y enfoque de la UE
DOP e IGP
Etiquetas oficiales de DOP y IGP en Europa
Políticas y objetivos de la UE en materia de IG
Acuerdos comerciales de la UE e IG
Filosofía y enfoques estadounidenses respecto de las IG
Sistema de marcas estadounidense
Marcas de certificación estadounidenses
Marcas colectivas estadounidenses
Acuerdos comerciales y otros enfoques sobre la protección
Aparición de los sistemas de protección de IG en Asia
Enfoque de China sobre las IG
Registro y protección de las IG en virtud de la Ley de Marcas de China
Sistema de “etiqueta especial” de China
Desafíos para China
Enfoque de la India sobre las IG
IG registradas e IG nuevas en la India
Trámites de solicitud y registro de las IG en la India
Figura 4.1 Mapa de los diferentes sistemas de protección de las IG que se aplican en todo el mundo
Cuadro 4.1 Principales distinciones entre las marcas de fábrica o de comercio y las IG
Cuadro 4.2 IG registradas en la UE y marcas de certificación estadounidenses utilizadas como IG en 2006 (excepto vino y bebidas espirituosas)
Cuadro 4.3 Abreviaturas de DOP e IGP en algunas lenguas de la UE
Recuadro 4.1 Principales diferencias entre DOP e IGP
Figura 4.2 Etiquetas oficiales de IG en la UE
Recuadro 4.2 Calidad y normas: queso Asiago, una IG exitosa en la UE
Figura 4.3 Etiquetas de IG de Noruega y Suiza
Cuadro 4.4 Diferencias entre marcas de fábrica o de comercio, marcas colectivas y marcas de certificación en lo que respecta a las IG
Figura 4.4 Símbolo especial de la Oficina SAIC para productos con IG, que se utilizan como marcas, y etiqueta especial de la SAQSIQ
Capítulo 5
Aspectos prácticos: cómo solicitar protección de una IG
Elementos comunes del procedimiento de solicitud
Procedimiento de solicitud en los Estados Unidos
Procedimiento de solicitud en la UE
Comparación de los sistemas de protección de una IG
Figura 5.1 Pasos en el procedimiento de solicitud de una IG
Cuadro 5.1 ASPECTOS BÁSICOS: Comparación entre indicaciones geográficas, denominaciones y marcas
Cuadro 5.2 ÁMBITOS DE INTERÉS PRIORITARIO: Comparación entre indicaciones geográficas, denominaciones y marcas
Cuadro 5.3 PROPIEDAD Y USO: Comparación entre indicaciones geográficas, denominaciones y marcas
Cuadro 5.4 PROTECCIÓN: Comparación entre indicaciones geográficas, denominaciones y marcas
Capítulo 6
Cómo decidir si se emprende una IG: aspectos fundamentales que se deben tomar en consideración
Actuación en el mercado
Primeros pasos hacia la consecución de una IG
Evaluación y plan estratégico
Evaluación
Plan estratégico
Principales factores que influyen en el éxito de las IG
Estructuras organizativas e institucionales sólidas
Participación equitativa
Asociados comerciales solventes
Protección jurídica eficaz
Conclusiones extraídas de los estudios de caso y de experiencias de IG existentes
Estructura de una buena administración
Delimitación del territorio de la IG
Relación de la calidad con la reputación y el éxito del lugar de origen
Costos de colocar una IG en el mercado y mantenerla
Saturación del mercado
Tiempo necesario para organizar una IG
Advertencias sobre equidad y distribución de beneficios
Pero las IG no son para todos
Recuadro 6.1 Lista de verificación de los elementos que se deberán tomar en consideración al emprender el proyecto de IG
Recuadro 6.2 Café Nariño de Colombia – un caso de mejor práctica en la demarcación de la IG
Recuadro 6.3 Valor de producción en IG exclusivas – el café como ejemplo
Figura 6.1 Región francesa de France-Comté – lugar del queso con DOP Comté
Recuadro 6.4 El reto de proteger una IG como marca de fábrica o de comercio
Recuadro 6.5 El caso del café de Etiopía – protección de la IG
Recuadro 6.6 ¿Por qué las IG no son para todos?
Capítulo 7
Preguntas más frecuentes
Capítulo 8
Conclusiones
Las IG brinda oportunidades
Cuidado: las IG pueden ser problemáticas
Factores que influyen en el éxito de las IG
Apéndices
I. Sitios web y organizaciones de utilidad
II. Países que utilizan marcas y países que utilizan sistemas sui generis
III. Clasificaciones de vinos por países de la UE
Bibliografía
Estudios de caso
El caso de Café Antigua, Guatemala
El caso del Té Darjeeling, India
El caso del Pelo de camello del Desierto de Gobi, Mongolia
El caso del Café Blue Mountain, Jamaica
El caso del Café Kona, Hawai
El caso de Mezcal, México
El caso del Café Nariño, Colombia
El caso del Café Veracruz, México