Las herramientas de análisis de mercados proporcionan a las instituciones de apoyo al comercio los datos necesarios para que éstas aconsejen a las empresas exportadoras sobre el tamaño y el crecimiento de los mercados en lo que respecta a su valor y cantidad, los valores unitarios que se alcanzan en los diferentes mercados, las cuotas de mercado y los resultados de otros países suplidores con los que competimos, así como los impuestos de aduana que aplican los mercados – incluidos los tipos arancelarios preferenciales derivados de los acuerdos comerciales regionales. Para consideraciones estratégicas sobre el establecimiento de prioridades para destinar los recursos a la promoción comercial, las instituciones de apoyo al comercio pueden obtener tablas que recogen los principales productos que exporta el país, los principales mercados (en general y por productos), balances comerciales y presentaciones gráficas de los resultados del país, desglosados en productos y mercados, en los que se comparan simultáneamente varios indicadores utilizando gráficos de burbujas con matrices de participación y crecimiento.
Además de las ilustraciones gráficas y los indicadores de resultados, las herramientas contienen series cronológicas de datos anuales desde 2001 hasta los datos estadísticos correspondientes a los últimos meses sobre los principales mercados. Los datos comerciales a nivel de las líneas arancelarias nacionales de los mercados más importantes permiten hacer una segmentación detallada por grupos de productos, mejorando así la precisión de la identificación de oportunidades de exportación.
Para aprender a utilizar las herramientas de análisis de mercados y poder investigar los mercados de exportación y analizar el desempeño de exportación por países, vea nuestros vídeos gratuitos de capacitación en los que se hace una demostración de las características de las herramientas.
Nuevo servicio en 2011
Además de la información sobre los impuestos de aduana que aplican 187 países, los usuarios podrán también acceder próximamente a los reglamentos y medidas no arancelarias que aplican los países a los productos importados, y que incluyen medidas sanitarias y fitosanitarias, normas técnicas, impuestos y requisitos de procedimiento, etc.
Un campo que evoluciona con gran rapidez es el de las normas voluntarias de sostenibilidad, de gran interés para muchos exportadores. A pesar de que, por definición, no son requisitos obligados de cumplimiento para los países que quieran entrar en el mercado, las normas voluntarias pueden ayudar a los productores a vender en nichos de mercado y contribuir a la mejora del medio ambiente y las condiciones sociales relacionadas con su producción y comercio. Pero ante el aumento imparable del número de normas voluntarias y su complejidad, a los productores les resulta difícil sopesar los costos y los posibles beneficios futuros de esta certificación y comparar las ventajas de las diferentes normas voluntarias que existen. La última herramienta de análisis de mercados elaborada por el ITC se llama “Standards Map” (Mapa de normas) y tiene por objetivo mejorar la transparencia en esta área y ayudar a los exportadores a tomar decisiones informadas sobre el comercio de productos certificados de acuerdo con los regímenes voluntarios.