Con ayuda de estas herramientas de análisis de mercados las empresas obtienen datos sobre el volumen y el crecimiento de los mercados, en términos del valor y la cantidad, los valores unitarios que se pagan en los diferentes mercados, las cuotas de mercado de los países abastecedores que compiten con nosotros y sus resultados comerciales en el tiempo, además de los derechos de aduana que aplican los mercados – incluidos los tipos arancelarios preferenciales cuando existan acuerdos comerciales regionales entre los países. Los usuarios pueden examinar los datos e indicadores del comercio en cuadros o generar gráficas para comparar con más facilidad los diferentes indicadores de resultados comerciales. Además de las series de datos de nueve años, las herramientas ofrecen también datos estadísticos de las importaciones en los mercados principales durantes los últimos meses y sobre las líneas arancelarias de los países; estos datos se pueden desglosar en nuevos grupos para identificar con mayor precisión las oportunidades para exportar.
Para saber cómo se utilizan las herramientas de análisis de mercados y se investigan los mercados de exportación vea nuestros vídeos de capacitación gratuitos, en los que se explican las distintas características de las herramientas.
Nuevo servicio en 2011
Además de la información sobre los derechos de aduana que aplican 187 países, los usuarios podrán también acceder en breve a los reglamentos y medidas no arancelarias
que aplican los países a los productos importados, y que incluyen medidas sanitarias y fitosanitarias y otras normas técnicas, derechos y requisitos de procedimiento, etc.
Una esfera que evoluciona con gran rapidez es la de las normas voluntarias de sostenibilidad, de gran interés para muchos exportadores. A pesar de que, por definición, no son requisitos de obligado cumplimiento para los países que quieran entrar en el mercado, las normas voluntarias pueden ayudar a los productores a vender en nichos de mercado y contribuir a la mejora del medio ambiente y las condiciones sociales relacionadas con su producción y comercio. Pero ante el aumento imparable del número de normas voluntarias y su complejidad, a los productores les resulta difícil sopesar los costos y los posibles beneficios futuros de esta certificación y comparar las ventajas de las diferentes normas voluntarias que existen. La última herramienta de análisis de mercados elaborada por el ITC se llama “Standards Map” (Mapa de normas) y tiene por objeto mejorar la transparencia en esta esfera y ayudar a los exportadores a tomar decisiones informadas sobre el comercio de productos certificados de acuerdo con los regímenes voluntarios.